ENFOQUES DEL PLAN DE VIDA
Enfoque de cadena de cambios, que se basa en los cambios en la gestión de las autoridades indígenas, de tal manera que se evidencia en las leyes, normas, políticas, fondos, en los sueños y resultados esperados del Plan de Vida. A su vez, los cambios en las autoridades (en su gestión) inciden en los cambios de las instituciones (en sus prácticas), y estos a su vez inciden en los cambios en la vida de la población.
Enfoque cultural, que centra su acción en los ámbitos y políticas de vida nasa: territorio, familia, comunidad y gobierno comunitario para la pervivencia y la autodeterminación del pueblo nasa en el territorio.
Enfoque de reparación para la paz, que parte de las grandes brechas o boquetes que la violencia armada ha generado en la armonía familiar y comunitaria, en el gobierno, en la seguridad y el control territorial, y en el manejo del medio ambiente y el desarrollo económico, donde el Plan de Vida se concibe como un medio importante para iniciar una reparación colectiva eficaz y efectiva de la comunidad por parte del Estado, como condición para una paz duradera y estable.
Marco normativo nacional e internacional
La Constitución Política del Estado
La Constitución Política de 1991 supuso un momento de inflexión en la lucha de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus derechos; en ella se consagraron las normas fundamentales relativas a los derechos étnicos y el marco general de las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas.
Derechos de los pueblos indígenas en la Constitución de 1991